
Pero, ¿puede realmente el
ordenador aplicarse en un área especialmente creativa como es el diseño?.
Estudios recientes entre varias empresas de ingeniería han puesto de manifiesto
que de todo el trabajo de un proyectista, sólo entre un 5 a un 10%, según especialidades,
es trabajo creativo; el restante 90 a 95% de su trabajo, es de tipo mecánico y
repetitivo, en cuyo caso un ordenador puede prestarle gran ayuda. Cuando se crea un modelo
explícito el método de construcción no es importante, pero cuando se crea un
modelo paramétrico el orden y el método de construcción de la geometría es muy
importante, ya que las entidades quedan relacionadas o dependientes con otras
entidades, eso es lo que marca la diferencia entre el modelo paramétrico y el
resto.
El modelado paramétrico tiene muchas
mejoras respecto a los métodos explícitos tradicionales, como una asociatividad
completamente detallada, escenificación y herramientas de dibujo, que se
actualizarán automáticamente cuando se realice un cambio en el modelo
paramétrico. También es muy fácil crear
familias de componentes, como modelo base, que pueden ser cambiados fácilmente
para reflejar un nuevo estándar de ahorro de la gran cantidad de tiempo
empleado en la recreación geométrica.
Hay tres claves que definen la
marcada diferencia y beneficio del modelado paramétrico y estas son, el diseño
desde el punto de vista paramétrico, captación del propósito del diseño, y sistema
funcional del modelado paramétrico.
Para aprovechar el modelizado
paramétrico se debe comenzar la sesión de diseño de forma diferente. Se debe
entender cómo usar el modelizado paramétrico. Un concepto clave del modelizado
paramétrico es que un fichero del historial paramétrico se guarda con el
fichero de su geometría. El historial paramétrico capta, principalmente, dos
tipos de información de forma automática:
·
Los valores de los parámetros, como longitudes,
radios, diámetros, etc. Se pueden
cambiar los valores de los parámetros, mientras las relaciones geométricas
permanecen fijas.
·
Las relaciones geométricas, como tangencias y
posiciones relativas. Se pueden relacionar entre sí todo tipo de geometrías
(alambre, superficies y sólidos), así como sistemas de referencia (planos de
construcción).
La clave de la potencia del
modelizado paramétrico es la capacidad de captar el propósito del diseño. El
historial paramétrico capta el propósito del diseño registrando lo que se hace
durante el proceso de modelado. Es muy importante planificar el desarrollo del
modelizado para maximizar la flexibilidad en el propósito del diseño.
Las relaciones geométricas y las
dependencias establecidas por las operaciones con los sistemas de referencia
también son captadas en el historial paramétrico del modelo. Normalmente, se
relaciona un sistema de referencia a geometría existente y después se añade
nueva geometría desde ese sistema de referencia. Así, se establece una relación
entre el sistema de referencia, la geometría existente con la que se relaciona
y la geometría añadida con ese sistema de referencia.
El modelizado paramétrico trabaja
en cualquier tipo de representación, alambre, superficies y sólidos, y tiene el
siguiente funcionamiento:
· Creación del perfil: junto con el modelador
paramétrico, se puede utilizar el entorno 2D para obtener fácilmente perfiles
con formas libres.
· Creación del boceto: para crear sólidos o
superficies a partir de perfiles. El perfil puede haber sido creado en entorno
2D o extraído de geometría creada anteriormente. El historial paramétrico
mantiene la asociación entre el boceto creado y el perfil de partida.
·
Gestión de restricciones: esta característica
permite definir relaciones entre parámetros a través de ecuaciones algebraicas.
Por ejemplo, se puede especificar que una cara de un objeto sea siempre
idéntica en dimensiones a otra cara. Cuando se cambia la dimensión de una de
las caras, la otra se ajusta automáticamente para satisfacer la restricción.
·
Modelado de elementos básicos: el modelizado
paramétrico permite insertar geometría inteligente, o elementos (como agujeros,
cajeras, o ranuras) en el modelo, utilizando la metodología objeto-orientado.
Análisis del modelo
En el método de modelizado
paramétrico los pasos seguidos para crear la geometría son tan importantes como
sus características físicas. Hay que analizar que se quiere hacer con el
modelo. Considerar qué y cómo cambiarán las dimensiones y las características
del diseño. Hacer una parametrización flexible, anticipándose a los cambios que
puedan producirse.
El procedimiento básico para
crear un modelo paramétrico es:
1.
Situar un plano de trabajo.
2.
Crear líneas y contornos.
3.
Crear sólido.
4.
Hacer los requerimientos del sólido: chaflanes,
operaciones Booleanas, etc.
En cada zona del modelo se
repiten estos pasos básicos. La tarea se registra secuencialmente en el fichero
del historial. El resultado es una pieza depurada que puede ser ensamblada a
otras.
Abordaje paralelo del modelo
El abordaje paralelo del modelo
es más práctico que el lineal. Cada zona del modelo es construida de forma
independiente de las otras. Usando este método, se parte el modelado en bloques
funcionales separados. Se construye cada bloque independientemente, de forma
que no se referencia ninguna geometría a otro bloque funcional.
Si la geometría de uno de los
bloques funcionales se modifica, los otros bloques funcionales permanecen
intactos. Solamente se necesita rehacer alguna de las operaciones Boolenas o
redondeos de los pasos finales.
Diversas técnicas serán de ayuda
en el abordaje del modelado en paralelo:
·
Demorar los comandos de unir bloques funcionales
hasta el final del modelado. En general, algunas operaciones como las Booleanas
y los redondeos no pueden realizarse independientemente, por tanto, conviene
retrasar estos comandos hasta la fase final del modelado.
· Si es necesario crear dependencias entre bloques
funcionales, usar restricciones variable y ecuaciones.
· Comenzar el modelado con un trazado de
construcción geométrica que sirva de referencia para el resto de la geometría.
· Si se necesita hacer referencia a geometría
existente, hacer un paso intermedio: crear una construcción geométrica encima
de la existente y referenciar esta construcción geométrica a la existente.
· El plano de construcción activo se registra con
el comando en el historial. Si se elimina el comando en el que se creó el plano
de trabajo de usuario, el sistema eliminará todos los comandos que hayan sido
ejecutados mientras este plano de construcción estaba activo.
· Se pueden especificar parámetros dentro del
mismo comando para obtener variables independientes. Esto permite cambios
posteriores en uno de los redondeos sin propagar el cambio al resto de
redondeos insertados en el mismo comando. También se puede dar valores iguales
a esos redondeos usando variables y ecuaciones, y posteriormente desasociarlos.
· Evitar usar localizaciones libres, ya que estas
no cambian con el resto del modelo, es mejor referenciar a construcciones
geométricas.
· Tener cuidado con los vectores o
especificaciones de dirección utilizando los ejes del sólido, es mejor
referenciarlos a construcciones geométricas. También se pueden dar dos
localizaciones para definir el vector de dirección.
· Si un comando produce entidades múltiples que no
interesan, en lugar de borrarlas, es mejor emplazarlas en otra capa.
· Utilizar el comando deshacer en lugar del de
borrar entidad.
Método de las mínimas
dependencias
El Método de las Mínimas
Dependencias es una forma totalmente diferente de modelizar en paramétrico que
rompe con algunas reglas clásicas. El término “Least Dependency” (Mínimas
Dependencias) es usado para describir un método de modelizado desarrollado y
usado por Rolls Royce Aerospace Group para la construcción de sus modelos
paramétricos.
Esta metodología implica la
creación de entidades paramétricas que dependan del menor número posible de
entidades. Limitando la dependencia, las modificaciones futuras del modelo
tendrán impactos menores sobre el resto de entidades.
Construcción básica usando
vértices
Se basa, fundamentalmente, en el
principio de que, en la mayoría de las ocasiones, la geometría puede ser
controlada a través de sus vértices. Este método de insertar geometría es tanto
mejor en cuanto que reduce la probabilidad de fallo en la regeneración del
modelo y establece un enfoque lógico del modelado. El resultado de “modelar
vértices” es que el número de parámetros se reduce.
Si la posición de un vértice se
establece por un símbolo de localización (triángulo), entonces actúa como
vértice principal, del cual parten líneas dando una longitud cualquiera. Otro
tipo de operaciones sobre este vértice deben ser realizadas en este momento,
antes de unirlo al otra geometría. El vértice está terminado. El siguiente
vértice se construye utilizando las mismas reglas.
Una vez que el vértice no
requiere más operaciones, se unen al resto de la geometría del modelo
utilizando comandos como: “Fillet”, “Chamfer”, “Trim corner”, etc. Así se
generan los vértices secundarios.
Limitaciones del paramétrico
El modelado paramétrico no es
capaz de obtener cualquier cosa que a veces se requiere, como por ejemplo
algunas superficies complejas (nurbs aerofoil = nurbs de láminas de chapa).
Para solventar esto, se pueden crear estos tipos de superficies en modo
explícito y después unirlos al sólido, se convierten así en entidades que el paramétrico
pueden utilizar. Si es necesario modificar una
entidad explícita que ha sido insertada en un fichero paramétrico, se recurre
la línea del historial paramétrico donde aparece el comando “Insert Explicit” y
se reemplaza por la entidad explícita modificada.
Reducer
Es un elemento de reducción de la
sección de un racord, a la vez que de protección del extremo. Unido por
soldadura al racord mediante una soldadura por fusión de material de la pieza
y, mediante una superficie esférica, con otro elemento. Para digitalizarlo se ha
realizado una transferencia de cotas del perfil a revolucionar, refiriendo
todas a un punto de partida. De esta forma, algunas cotas son necesarias para
realizar construcciones auxiliares previas, y por tanto, otras cotas quedan
expresadas por ecuaciones. El resultado es que el perfil del
elemento puede ser controlado completamente mediante las coordenadas de los
símbolos de localización de diez vértices estratégicamente situados. El resto
de vértices son secundarios y se han creado utilizando comandos como: “
Fillet”, “Chamfer”, “Trim corner”, etc.
En conclusión, la aplicación
correcta del CAD permite obtener importantes aumentos de productividad, mejor
calidad del diseño y un tiempo más corto. La experiencia obtenida sobre la
amplia base instalada es la mejor garantía de estas mejoras. Pero para su correcta aplicación
hay que considerar también el aspecto técnico. El personal de la empresa que
debe utilizar el sistema, debe conocer las posibilidades de CAD. Es necesario
que en la planificación previa a la adquisición del sistema se considere el
factor humano y su preparación técnica, como base para una aplicación con éxito
de esta tecnología.
Y sobre todo, a pesar de que, a
veces, la publicidad comercial induce a creerlo, no pensar, ni por un momento,
que al adquirir un sistema se va a disponer, sin más, de un producto diseñado
por un ordenador, y por tanto inmejorable. El proyectista, el creador,
continuará siendo la persona, que dispondrá de una herramienta que le va a
ayudar mucho, pero que, por si sola, es incapaz de hacer algo. Dedicar más tiempo en preparar la
forma de digitalizar un elemento conlleva un ahorro de tiempo mayor en las
posteriores interpretaciones y modificaciones.
Pero, ¿puede realmente el ordenador aplicarse en un área especialmente creativa como es el diseño?. Estudios recientes entre varias empresas de ingeniería han puesto de manifiesto que de todo el trabajo de un proyectista, sólo entre un 5 a un 10%, según especialidades, es trabajo creativo; el restante 90 a 95% de su trabajo, es de tipo mecánico y repetitivo, en cuyo caso un ordenador puede prestarle gran ayuda. Cuando se crea un modelo explícito el método de construcción no es importante, pero cuando se crea un modelo paramétrico el orden y el método de construcción de la geometría es muy importante, ya que las entidades quedan relacionadas o dependientes con otras entidades, eso es lo que marca la diferencia entre el modelo paramétrico y el resto.
El modelado paramétrico tiene muchas mejoras respecto a los métodos explícitos tradicionales, como una asociatividad completamente detallada, escenificación y herramientas de dibujo, que se actualizarán automáticamente cuando se realice un cambio en el modelo paramétrico. También es muy fácil crear familias de componentes, como modelo base, que pueden ser cambiados fácilmente para reflejar un nuevo estándar de ahorro de la gran cantidad de tiempo empleado en la recreación geométrica.
Hay tres claves que definen la marcada diferencia y beneficio del modelado paramétrico y estas son, el diseño desde el punto de vista paramétrico, captación del propósito del diseño, y sistema funcional del modelado paramétrico.
Para aprovechar el modelizado paramétrico se debe comenzar la sesión de diseño de forma diferente. Se debe entender cómo usar el modelizado paramétrico. Un concepto clave del modelizado paramétrico es que un fichero del historial paramétrico se guarda con el fichero de su geometría. El historial paramétrico capta, principalmente, dos tipos de información de forma automática:
·
Los valores de los parámetros, como longitudes,
radios, diámetros, etc. Se pueden
cambiar los valores de los parámetros, mientras las relaciones geométricas
permanecen fijas.
· Las relaciones geométricas, como tangencias y posiciones relativas. Se pueden relacionar entre sí todo tipo de geometrías (alambre, superficies y sólidos), así como sistemas de referencia (planos de construcción).
La clave de la potencia del modelizado paramétrico es la capacidad de captar el propósito del diseño. El historial paramétrico capta el propósito del diseño registrando lo que se hace durante el proceso de modelado. Es muy importante planificar el desarrollo del modelizado para maximizar la flexibilidad en el propósito del diseño.
Las relaciones geométricas y las dependencias establecidas por las operaciones con los sistemas de referencia también son captadas en el historial paramétrico del modelo. Normalmente, se relaciona un sistema de referencia a geometría existente y después se añade nueva geometría desde ese sistema de referencia. Así, se establece una relación entre el sistema de referencia, la geometría existente con la que se relaciona y la geometría añadida con ese sistema de referencia.
El modelizado paramétrico trabaja
en cualquier tipo de representación, alambre, superficies y sólidos, y tiene el
siguiente funcionamiento:
· Creación del perfil: junto con el modelador paramétrico, se puede utilizar el entorno 2D para obtener fácilmente perfiles con formas libres.
· Creación del boceto: para crear sólidos o
superficies a partir de perfiles. El perfil puede haber sido creado en entorno
2D o extraído de geometría creada anteriormente. El historial paramétrico
mantiene la asociación entre el boceto creado y el perfil de partida.
·
Gestión de restricciones: esta característica
permite definir relaciones entre parámetros a través de ecuaciones algebraicas.
Por ejemplo, se puede especificar que una cara de un objeto sea siempre
idéntica en dimensiones a otra cara. Cuando se cambia la dimensión de una de
las caras, la otra se ajusta automáticamente para satisfacer la restricción.
· Modelado de elementos básicos: el modelizado paramétrico permite insertar geometría inteligente, o elementos (como agujeros, cajeras, o ranuras) en el modelo, utilizando la metodología objeto-orientado.
Análisis del modelo
En el método de modelizado
paramétrico los pasos seguidos para crear la geometría son tan importantes como
sus características físicas. Hay que analizar que se quiere hacer con el
modelo. Considerar qué y cómo cambiarán las dimensiones y las características
del diseño. Hacer una parametrización flexible, anticipándose a los cambios que
puedan producirse.
El procedimiento básico para
crear un modelo paramétrico es:
1.
Situar un plano de trabajo.
2.
Crear líneas y contornos.
3.
Crear sólido.
4.
Hacer los requerimientos del sólido: chaflanes,
operaciones Booleanas, etc.
En cada zona del modelo se repiten estos pasos básicos. La tarea se registra secuencialmente en el fichero del historial. El resultado es una pieza depurada que puede ser ensamblada a otras.
Abordaje paralelo del modelo
El abordaje paralelo del modelo es más práctico que el lineal. Cada zona del modelo es construida de forma independiente de las otras. Usando este método, se parte el modelado en bloques funcionales separados. Se construye cada bloque independientemente, de forma que no se referencia ninguna geometría a otro bloque funcional.
Si la geometría de uno de los
bloques funcionales se modifica, los otros bloques funcionales permanecen
intactos. Solamente se necesita rehacer alguna de las operaciones Boolenas o
redondeos de los pasos finales.
Diversas técnicas serán de ayuda
en el abordaje del modelado en paralelo:
·
Demorar los comandos de unir bloques funcionales
hasta el final del modelado. En general, algunas operaciones como las Booleanas
y los redondeos no pueden realizarse independientemente, por tanto, conviene
retrasar estos comandos hasta la fase final del modelado.
· Si es necesario crear dependencias entre bloques
funcionales, usar restricciones variable y ecuaciones.
· Comenzar el modelado con un trazado de
construcción geométrica que sirva de referencia para el resto de la geometría.
· Si se necesita hacer referencia a geometría existente, hacer un paso intermedio: crear una construcción geométrica encima de la existente y referenciar esta construcción geométrica a la existente.
· El plano de construcción activo se registra con
el comando en el historial. Si se elimina el comando en el que se creó el plano
de trabajo de usuario, el sistema eliminará todos los comandos que hayan sido
ejecutados mientras este plano de construcción estaba activo.
· Se pueden especificar parámetros dentro del
mismo comando para obtener variables independientes. Esto permite cambios
posteriores en uno de los redondeos sin propagar el cambio al resto de
redondeos insertados en el mismo comando. También se puede dar valores iguales
a esos redondeos usando variables y ecuaciones, y posteriormente desasociarlos.
· Evitar usar localizaciones libres, ya que estas
no cambian con el resto del modelo, es mejor referenciar a construcciones
geométricas.
· Tener cuidado con los vectores o
especificaciones de dirección utilizando los ejes del sólido, es mejor
referenciarlos a construcciones geométricas. También se pueden dar dos
localizaciones para definir el vector de dirección.
· Si un comando produce entidades múltiples que no
interesan, en lugar de borrarlas, es mejor emplazarlas en otra capa.
· Utilizar el comando deshacer en lugar del de borrar entidad.
Método de las mínimas
dependencias
El Método de las Mínimas
Dependencias es una forma totalmente diferente de modelizar en paramétrico que
rompe con algunas reglas clásicas. El término “Least Dependency” (Mínimas
Dependencias) es usado para describir un método de modelizado desarrollado y
usado por Rolls Royce Aerospace Group para la construcción de sus modelos
paramétricos.
Esta metodología implica la creación de entidades paramétricas que dependan del menor número posible de entidades. Limitando la dependencia, las modificaciones futuras del modelo tendrán impactos menores sobre el resto de entidades.
Construcción básica usando
vértices
Se basa, fundamentalmente, en el principio de que, en la mayoría de las ocasiones, la geometría puede ser controlada a través de sus vértices. Este método de insertar geometría es tanto mejor en cuanto que reduce la probabilidad de fallo en la regeneración del modelo y establece un enfoque lógico del modelado. El resultado de “modelar vértices” es que el número de parámetros se reduce.
Si la posición de un vértice se
establece por un símbolo de localización (triángulo), entonces actúa como
vértice principal, del cual parten líneas dando una longitud cualquiera. Otro
tipo de operaciones sobre este vértice deben ser realizadas en este momento,
antes de unirlo al otra geometría. El vértice está terminado. El siguiente
vértice se construye utilizando las mismas reglas.
Una vez que el vértice no requiere más operaciones, se unen al resto de la geometría del modelo utilizando comandos como: “Fillet”, “Chamfer”, “Trim corner”, etc. Así se generan los vértices secundarios.
Limitaciones del paramétrico
El modelado paramétrico no es capaz de obtener cualquier cosa que a veces se requiere, como por ejemplo algunas superficies complejas (nurbs aerofoil = nurbs de láminas de chapa). Para solventar esto, se pueden crear estos tipos de superficies en modo explícito y después unirlos al sólido, se convierten así en entidades que el paramétrico pueden utilizar. Si es necesario modificar una entidad explícita que ha sido insertada en un fichero paramétrico, se recurre la línea del historial paramétrico donde aparece el comando “Insert Explicit” y se reemplaza por la entidad explícita modificada.
Reducer
Es un elemento de reducción de la sección de un racord, a la vez que de protección del extremo. Unido por soldadura al racord mediante una soldadura por fusión de material de la pieza y, mediante una superficie esférica, con otro elemento. Para digitalizarlo se ha realizado una transferencia de cotas del perfil a revolucionar, refiriendo todas a un punto de partida. De esta forma, algunas cotas son necesarias para realizar construcciones auxiliares previas, y por tanto, otras cotas quedan expresadas por ecuaciones. El resultado es que el perfil del elemento puede ser controlado completamente mediante las coordenadas de los símbolos de localización de diez vértices estratégicamente situados. El resto de vértices son secundarios y se han creado utilizando comandos como: “ Fillet”, “Chamfer”, “Trim corner”, etc.
En conclusión, la aplicación correcta del CAD permite obtener importantes aumentos de productividad, mejor calidad del diseño y un tiempo más corto. La experiencia obtenida sobre la amplia base instalada es la mejor garantía de estas mejoras. Pero para su correcta aplicación hay que considerar también el aspecto técnico. El personal de la empresa que debe utilizar el sistema, debe conocer las posibilidades de CAD. Es necesario que en la planificación previa a la adquisición del sistema se considere el factor humano y su preparación técnica, como base para una aplicación con éxito de esta tecnología.
Y sobre todo, a pesar de que, a veces, la publicidad comercial induce a creerlo, no pensar, ni por un momento, que al adquirir un sistema se va a disponer, sin más, de un producto diseñado por un ordenador, y por tanto inmejorable. El proyectista, el creador, continuará siendo la persona, que dispondrá de una herramienta que le va a ayudar mucho, pero que, por si sola, es incapaz de hacer algo. Dedicar más tiempo en preparar la forma de digitalizar un elemento conlleva un ahorro de tiempo mayor en las posteriores interpretaciones y modificaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario